Los datos presentados son tomados de la estimación oficial del Gasto Público Social (GPS) que es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. La información agregada se encuentra disponible desde 2005 a 2017, último año disponible, en el Observatorio Social de Programas e Indicadores del Ministerio de Desarrollo Social. Asimismo se toma en cuenta el Gasto Público Total estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas. (1)(2)(3)
Las fuentes de información utilizadas para la estimación del GPS son: Presupuesto General deGasto, suministrados por la Contaduría General de la Nación; información proveniente del Banco de Previsión Social (BPS); Caja Militar y Caja Policial; Junta Nacional de Salud; y la Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Los conceptos de gasto tomados como sociales son acordados por el grupo inter institucional responsable de la estimación (MIDES; MEF, OPP). La estimación parte de la clasificación del gasto en Áreas Programáticas (AP) y Programas Presupuestales (PP) en la que se clasifica el Presupuesto Nacional y se seleccionan las que se consideran sociales. (4)
Los datos presentados refieren al año 2017.
La estimación de GPS se presenta a partir de las funciones: Salud; Educación, Ciencia y Tecnología; Vivienda, saneamiento y medio ambiente, Cultura y Deporte; y Seguridad y asistencia social.
Para estimar el Gasto Público en Salud se toma el Área Programática (AP) 13 (Salud) considerando en cada inciso las particularidades establecidas. Los rubros principales son el gasto de ASSE y los gastos administrados por BPS del Fondo Nacional de Salud (FONASA).
Para estimar el Gasto Público en Educación se toma el AP 8 (Educación) y se incorpora el AP 3 (Ciencia y Tecnología), considerando en cada inciso las particularidades establecidas. Los principales gastos refieren a ANEP, UdelaR y Plan Ceibal.
Para estimar el Gasto Público en Seguridad y Asistencia Social se toma el AP 11 (Protección y Seguridad Social) considerando en cada inciso las particularidades establecidas.
Para estimar la Seguridad Social se consideran sólo las erogaciones por Jubilaciones, Pensiones e Invalidez del BPS y las Cajas militar y policial, la asistencia financiera al BPS, a la Caja Militar, Caja Policial, Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancaria, Caja Notarial, Caja de Jubilaciones y Pensiones Universitaria y los pagos por seguros de desempleo y maternidad, separando la asistencia social.
Para estimar las Transferencias monetarias a hogares en situación de carencia se toma el gasto en Asignaciones Familiares y Tarjeta Uruguay Social.
(1) http://observatoriosocial.mides.gub.uy/portal/indicadores.php
(2) https://catalogodatos.gub.uy/dataset/indicador-13198
(3) La estimación siempre refiere al monto obligado intervenido en balance, en pesos corrientes.
(4) Las 17 áreas programáticas son: “administración de justicia”; “asuntos legislativos”; “ciencia, tecnología e innovación”; “control y transparencia”; “cultura y deporte”; “defensa nacional”; “desarrollo productivo”; “educación”; “infraestructura, transporte y comunicaciones”; “medioambiente y recursos naturales”; “protección y seguridad social”; “registros e información oficial”; “salud”; “seguridad pública”; “servicios públicos generales”; “trabajo y empleo”; y “vivienda”. Datos extraídos de:
https://transparenciapresupuestaria.opp.gub.uy/inicio/datos-abiertos/clasificaci%C3%B3n-funcional-del-presupuesto