Ficha técnica – video sobre trabajo y pobreza.


Los datos presentados en el video refieren a tres aspectos: pobreza monetaria, transferencias no contributivas, y a la ocupación.

Los datos de pobreza monetaria son presentados en informe del Instituto Nacional de Estadísticas (2018): Estimación de la pobreza por el método del ingreso 2017. (1).

En cuanto al indicador de las transferencias no contributivas monetarias del Estado por quintiles de ingreso la estimación se realiza de la siguiente manera a partir de la Encuesta Continua de Hogares 2016 del Instituto Nacional de Estadísticas. En primer lugar se analizan los ingresos según su composición de forma de conocer la sumatoria de ingresos asociados al rubro transferencias. Se consideran las transferencias no contributivas, a saber: Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Tarjeta Uruguay Social y pensiones no contributivas (vejez e invalidez).

Para poder conocer el quintil de ingreso de la persona se realiza el cálculo del ingreso per cápita del hogar, es decir, el total de ingreso de cada hogar dividido la cantidad de miembros del hogar (en este punto se refiere al total de ingresos). De esa manera cada individuo de la encuesta tendrá un ingreso per cápita asociado en base al cual se las ordena clasificándolas en cinco grupos  (quintiles) donde el primer quintil corresponde al 20% de personas con menores ingresos per cápita y el quinto quintil al 20% de personas con mayores ingresos per cápita.

Una vez clasificadas las personas según su nivel de ingreso (es decir se le asocia un quintil), se calcula para todos los miembros de cada quintil el peso de los ingresos por transferencias no contributivas en el total de ingresos. (ver reporte Uruguay capítulo de ingresos, desigualdad, pobreza y gastos social, http://200.40.96.180/images/ReporteUruguay2017.pdf).

Los datos de ocupación son tomados de las Encuestas Continuas de Hogares a partir de las estimación de las tasa de ocupación. Se considera el criterio de la Organización Internacional del Trabajo a partir de las preguntas estandarizadas a nivel internacional. En el sentido de la encuesta, se considera que esta ocupada toda persona en edad de trabajar que, en el curso de los últimos siete días que anteceden a la entrevista en el hogar en que reside, ha ejercido una actividad productiva de al menos una hora de duración.

A partir de las tasas de ocupación, y utilizando las proyecciones y estimaciones de población, disponibles en al web del Instituto Nacional de Estadísticas, se procedió a calcular la cantidad de personas ocupadas en relación al total de personas de 14 y más años. (2).

Para el caso el propósito es comparar a lo largo del tiempo la evolución de la variable y no necesariamente la adecuación social de la definición, la cual puede ofrecer reparos. Sin embargo cabe señalar de que es una buena aproximación, y la mejor disponible, para valorar el nivel de puestos de trabajo existentes en una sociedad.

(1)  http://www.ine.gub.uy/documents/10181/364159/Estimaci%C3%B3n+de+la+pobreza+por+el+M%C3%A9todo+del+Ingreso+2017/f990baaf-1c32-44c5-beda-59a20dd8325c

(2)  http://www.ine.gub.uy/web/guest/estimaciones-y-proyecciones


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s