Desde el colectivo + Igualdad hemos iniciado una serie de reflexiones e intercambio sobre temas de actualidad que buscan aportar al fortalecimiento de la discusión política, la elaboración de ideas, la reflexión sobre los avances de los últimos años y los adecuados para el futuro. Entre estos, están la reflexión sobre el modelo de desarrollo por el que hemos transitado, y el que necesitamos avanzar en la concreción de los objetivos de una mayor igualdad y justicia social. Dejamos aquí una serie de ideas para abrir el espacio de intercambio y debate.
Luego de los importantes avances que ha venido procesando nuestro país en los últimos años se impone preguntarnos si el modelo de desarrollo que venimos llevando adelante ha cumplido sus metas y debe ser revisado o simplemente requiere ajustes de coyuntura sobre las mismas políticas para continuar aumentando sus frutos.
Aún nos queda un largo camino por recorrer para lograr una integración social plena y todavía quedan muchas personas viviendo en situaciones más que difíciles mientras se ha reducido el margen político y económico para atender los problemas de la exclusión social.
Desde una perspectiva de integración social se observa un relativo estancamiento o desaceleración en la evolución del bienestar, aunque esta mejora ha sido sin lugar a duda la mayor y más continua de los últimos 50 años.
A la luz de la coyuntura regional y nacional corresponde entonces preguntarse:
¿Cuál es el ritmo de crecimiento que debemos lograr para poder continuar con el proceso de integración social pleno que se viene impulsando en los últimos años?
¿Es posible seguir distribuyendo si se enlentece el crecimiento?
Dado el papel más que significativo del trabajo en el proceso de mejora social reciente, tanto en materia de mejora de salarios como en cantidad de empleos, ¿es posible aspirar a un modelo de sociedad con pleno empleo que reconozca al trabajo como un derecho y termine de incluir a todas las personas? ¿O debemos considerar que el trabajo es sólo un factor de producción y por tanto siempre habrá un porcentaje de desempleados que no tendrán derecho a trabajar?
Como se ve en todas las sociedades el ingreso proveniente del trabajo es la principal fuente de recursos de los hogares, por tanto en la distribución de ingresos (y en parte también de riquezas) el trabajo juega un papel sustantivo. Dado que una buena distribución primaria es una consecuencia de una buena, diversificada y compleja estructura productiva sería posible conjeturar que una buena política de desarrollo tecnológico e innovación para hoy es una buena política de distribución para mañana. Nos preguntamos entonces: ¿Qué papel juegan las políticas de desarrollo tecnológico y empresarial en la transformación de la matriz productiva en esta coyuntura?
Si bien se le ha dado un peso excesivo a las explicaciones por el lado de la oferta (de mano de obra) cuando se quiere hablar de los problemas del mercado de trabajo dejando de lado que la demanda muchas veces ha sido demasiado débil como para emplear a toda la población, existe en buena parte de Latinoamérica un déficit de capacidades transversales y también específicas que dificultan el desarrollo de una matriz productiva con importantes grados de complejidad, lo cual luego conspira con la generación de empleos de calidad y en sectores dinámicos.
¿Qué papel juega la educación en la formación de capacidades de ambos tipos y en qué medida se han logrado transformaciones institucionales y culturales que den lugar al desarrollo de respuestas a esta problemática?
¿En qué medida la innovación y la investigación han logrado insertarse en el mundo productivo desde una perspectiva soberana? ¿Cuál es el papel del conocimiento en la formación ciudadana para el siglo XXI?
Por otra parte, tenemos un nuevo, y no tan nuevo elemento, para pensar en torno al bienestar: el ambiente.
¿En qué medida podemos considerar que el aumento de la producción es compatible con una carga sostenible en los ecosistemas? ¿Es posible sostener un nivel de consumo creciente e igualitario dadas las actuales restricciones que empieza a manifestar el ambiente?
De estos temas y otros colaterales estaremos conversando con Rodrigo Arocena, Docente de la Universidad de la República, y Carolina Cosse actual Ministra de Industria, Energía y Minería y eventual precandidata a la presidencia de la República por el Frente Amplio.