Desigualdades territoriales: pendientes y desafíos.

4.jpg

En un mundo crecientemente urbanizado, la ciudad traduce con claridad en el territorio, las desigualdades en las que se sustenta el sistema capitalista.

Así, las posibilidades de habitar la ciudad, de hacer uso y goce de la misma, de acceder a recursos y servicios de calidad, se encuentra cada vez más condicionada por la clase social a la que se pertenezca.

Progresivamente, fronteras físicas y simbólicas se establecen en el territorio que condicionan las formas de habitar y relacionarse en, y con, la ciudad. Fronteras que generalmente tienden a reforzar las situaciones de privación, estigmatización y criminalización de aquellos que poseen menos recursos para enfrentarse a la desigualdad de oportunidades que ofrece el actual sistema. Fronteras que privilegian el aislamiento, la indiferencia y el miedo.

Muchos autores señalan que esto promueve la generación de “guethos” urbanos, de pobreza y también de riqueza, territorios ganadores y perdedores. En ellos, quienes pueden eligen su hábitat y formas de habitar, a otros/as solo les queda acceder a los espacios “sobrantes”, a los márgenes de la ciudad.

En este contexto, son varias las interrogantes y reflexiones que seguramente surgen, algunas de las cuáles invitamos a compartir en este debate. A modo de ejemplo, ¿qué trayectorias de vida se consolidan en estas ciudades, qué posibilidades de integración existen? ¿Qué acciones ha desarrollado el Estado para evitar la consolidación de estos procesos y cuáles son aún pendientes en la materia? ¿Qué acciones y propuestas debe plantearse un proyecto de izquierda? ¿Qué consecuencias puede tener la omisión del Estado, desde el punto de vista urbano, pero también social?


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s