Resultados actuales y perspectivas de un cambio de rumbo económico y político.
El 2020 fue sin dudas un año peculiar, una expresión brutal de la globalización. El mundo desarrollado aumentó sustantivamente sus deudas para poder evitar un gran empobrecimiento mientras bajaba el nivel de actividad, incluso hasta el confinamiento. Uruguay, una pequeña aldea en el sur del mundo, actualmente dirigida por una coalición neoliberal y conservadora, optó por su propio camino. Sus gobernantes orgullos hablan de «la libertad responsable» y de buena gestión, pero la situación social y sanitaria ha pasado a ser dramática. ¿Cómo fue que el país modelo en la gestión de la pandemia hoy presenta de los peores indicadores del mundo en materia de contagios? Los organismos internacionales nos señalan como el país con menos inversión por habitante en la crisis. La pobreza creció un 30%, se perdieron 60 mil puestos de trabajo y el gobierno no reacciona.
Nos preguntamos ¿Qué horizontes nos plantea este estado de situación? ¿Qué consecuencias trajo esta crisis sanitaria sin medidas suficientes de sostenimiento social? ¿Había margen para hacer otra cosa? ¿Es el déficit fiscal una justificación concluyente para no intervenir con más énfasis sobre la economía? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de no intervenir a tiempo? El gobierno habla de una gran ayuda social pero no parece ser lo que se constata ni siquiera en sus propios informes. ¿Será la nueva normalidad una propuesta de nuevo “pacto social” donde ya no cabe la totalidad de la población?
Conversamos con Lilian Galán, Oscar Andrade, y Miguel Fernández Galeano.
Este domingo 21 de marzo, a las 19:30 horas (puntual):
https://bit.ly/2P7Ru5h
También podes verla en vivo por nuestro canal de YouTube:
https://youtu.be/RP1TQvU4KKk
“No nos van a convencer que el mundo no es para tod@s.”
masigualdad.org.uy