Política ambiental en el Uruguay ¿avance o retroceso?

img evento fb


La aprobación de la Ley de Urgente Consideración ha generado una nueva institucionalidad ambiental en el Uruguay a través de la creación del Ministerio de Ambiente. Si bien esta propuesta recibió el apoyo de todos los partidos políticos, la academia y sociedad civil organizada, no hubo consenso respecto a las competencias asignadas al nuevo organismo. A su vez, al mismo tiempo en que se creaba el nuevo Ministerio, se sucedían en el actual MVOTMA una serie de recortes en recursos humanos que afectan las capacidades institucionales para cumplir con sus objetivos.
Las políticas ambientales tuvieron una transformación y desarrollo sustantivo en el período progresista, pero ¿fueron suficientes estos avances para atender las problemáticas ambientales de nuestro país?

La pandemia ha generado a nivel global una oportunidad para reflexionar sobre nuestro vínculo con la naturaleza, y el modelo de desarrollo social y económico hegemónico. En nuestro país, mucho se ha discutido en los últimos años acerca de la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo que armonice el crecimiento económico con el cuidado del ambiente, sin embargo, esta discusión no ha sido saldada entre las fuerzas y movimientos progresistas, habiendo estado la propia acción de gobierno cargada de contradicciones que no fueron superadas y en algunos casos le ha costado conflictos con los movimientos ambientalistas. A su vez, la temática ambiental en el Uruguay sigue siendo un tema débil, de escasa apropiación social y política, lo que dificulta aún más la generación de debates, las síntesis, y la generación de presión social para la promoción de transformaciones.

¿Hacía dónde van las políticas ambientales? ¿Qué escenarios plantea la reciente creación del Ministerio de Ambiente? ¿Qué consecuencias puede tener la exclusión del ordenamiento territorial en la nueva cartera? ¿Cuáles son las estrategias para posicionar la temática ambiental en la agenda política?¿Hay condiciones en la izquierda para avanzar en la propuesta de un nuevo modelo de desarrollo? En este sentido ¿cuál es el rol de los movimientos sociales? ¿Cómo superar las contradicciones y tensiones propias de la izquierda en el vínculo entre ambiente, sociedad, y sector productivo? En la nueva coyuntura ¿qué espacios existen para impulsar políticas y transformaciones ambientales?

Conversamos con Alejandro Nario, Martina Casas, Alfredo Blum, y Karin Nansen.
.
Este domingo 2 de agosto, a las 19:00 horas (puntual):
https://bit.ly/3fcZw4k
También podes verla en vivo por nuestro canal de YouTube:

“No nos van a convencer que el mundo no es para tod@s”
masigualdad.org.uy

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s