El trabajo más allá del mercado: experiencias socio –institucionales de generación de trabajo y empleo al margen de los mecanismos de mercado.
Desde hace varios años venimos ensanchando la discusión sobre los derechos, incorporando aquellos que tienen que ver con el reconocimiento, pero en cierto sentido dejando a un lado algunos vinculados con la distribución. ¿En qué medida el enfoque de derechos viene postulando y reclamando políticas activas en el mundo del trabajo trascendiendo el lugar que la sociedad capitalista ha dado al mismo dentro del mercado?
El trabajo, que ha sido históricamente el principal factor organizador de la sociedad y el espacio central de disputa entre las clases sociales, aparece confinado a la falsa naturaleza del mercado, y por tanto despegado de su dimensión antropológica y de su función cotidiana.
Mucho se ha avanzado en relación a salarios y condiciones laborales en el Uruguay de los últimos años, también en la generación de puestos de trabajo que cambiaron significativamente la estructura social. Pero estas transformaciones parecen tener un límite, un techo, el techo que pone la dinámica del mercado.
Quizá también debamos retornar a la idea de trabajo como capacidad de producir sociedad, dar un sentido amplio al trabajo y no reducirlo solamente al empleo. Parece necesario considerar al Trabajo como una construcción de sentido y como un factor de reconocimiento.
¿Nos preguntamos entonces si es posible generar trabajo desafiando la lógica del mercado?
¿Qué tipo de trabajo podemos generar y en qué condiciones?
¿Cómo plantear la relación entre el trabajo, la educación, la vivienda y la salud?
¿Quiénes merecen tener trabajo? Y ¿Quiénes no han logrado ser merecedores de ese derecho y por qué?
¿Cómo son las experiencias de generación de trabajo desde “los márgenes” del mercado? Posibilidades y limitaciones
¿Es posible pensar en modelos más abarcativos de sociedad que integren a la totalidad de las personas en una lógica de producción social integrada y sustentable?
De todas y algunas de estas cosas conversaremos con:
Luis Parodi: la experiencia de la cárcel de Punta de rieles
Margarita Castro: la experiencia de distintos programas del MIDES
Jaime Saavedra: el nacimiento del Polo Industrial del Comcar
María Carnevale: nuevas modificaciones normativas para la generación de empleo
Guillermo Gonsalves: la experiencia del PTI del Cerro
Viernes 16, hora 19 local de FUCVAM, E.Victor Haedo 2219 esq. Juan Paullier